La narrativa castellana en el siglo XIV


En el siglo XIV empieza a desarrollarse en castellano una narrativa en prosa que abarca narraciones sobre temas caballerescos.
Gracias, en parte, a la labor de Alfonso X el Sabio que más adelante comentaremos. La prosa castellana de este período incorpora e innova nuevos temas y nuevas formas narrativas; en las que encontramos las novelas de caballerías y las colecciones de apólogos o ejemplos.
-          
      Novelas de caballerías:
La gran conquista de ultramar, de finales del siglo XIII, es una narración anónima que relata las cruzadas en forma de novela. Se ha considerado el antecedente directo de las novelas de caballerías. La primera obra de este tipo que se conoce en castellano es El caballero Cifar, de 1304, probablemente escrita por Ferrand Martínez.

-          Colecciones de apólogos o ejemplos:
Son conjuntos de narraciones que tienen una finalidad didáctica y cuya enseñanza o moraleja se resume al final. Las diferentes narraciones, en general, tienen un hilo conductor argumental.

Recogen la influencia de obras de la literatura oriental, como el Calila e Dimna, una colección de cuentos de la literatura india, que había sido traducido por Alfonso X el Sabio, quién desarolló una importante labor científica y literaria.  Este tipo de narraciones tuvo mucho éxito en toda Europa.
Buenos ejemplos de ello son El Decamerón, de Boccaccio, en la literatura italiana, y los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer, en la inglesa. En esta línea se encuentra la obra de don Juan Manuel (El Conde Lucanor).

Hasta el siglo XIII la narrativa se escribe fundamentalmente en verso y se transmite oralmente por los juglares. La corriente literaria en la que se inscriben estos juglares se denomina mester de juglaría.
A partir del siglo XIII aparece una narrativa en prosa cuya finalidad es educar al público en las doctrinas de la iglesia y transmitir conocimientos y valores cristianos. La corriente literaria en la que se inscriben estos autores recibe el nombre de mester de clerecía.