3. EL CONDE LUCANOR


El conde Lucanor, escrita en 1335; en ella don Juan Manuel, mediante la exposición de diferentes ejemplos, pretende educar y moralizar de una manera agradable y entretenida. La estructura narrativa del libro es muy sencilla. Un joven señor feudal, el conde Lucanor, plantea a su consejero, Patronio, los diferentes problemas que se le presentan y este le responde mediante un cuento o *enxiemplo en el que se describe una situación parecida al conflicto planteado por el conde.
LA FORMA DE EL CONDE LUCANOR
. Es un estilo diferente y todos los 51 historias siguen la misma forma.
. Siempre comienza un cuento con El Conde hablando con Patronio y se le pregunta un problema.
. Patronio le conseja indirectamente por medio de un ejemplo y un cuento breve.
. Este empieza otra historia dentro del cuento y le enseña una lección o moraleja al lector.
. Al final de el cuento siempre hay dos versos que resume la moraleja.
A través de los cuentos podemos conocer la realidad de la época. El propósito final del libro se expresa claramente en el prólogo de la obra: se pretende aumentar la fama, la honra y la hacienda- que eran las preocupaciones típicas del noble castellano de la época- y además conseguir la salvación del alma.
La lengua refleja cierta inmadurez narrativa por el uso excesivo de la conjunción copulativa “y”, las estructuras paralelas y la repetición de ideas, el uso constante de ciertas expresiones propias del lenguaje oral o la repetición de algunos verbos como “decir”, “contar” o “preguntar”, algo muy frecuente en los escritores medievales.
Don Juan Manuel es, junto con chacer y Boccaccio, uno de los cuentistas más importantes del siglo XIV y muchos cuentos que aparecen en El conde Lucanor influyeron en Miguel de Cervantes (1547-1616) o Jorge Luis Borges (1899-1986).